Archivo de la categoría: Erasmus+

SOHO TRAINING COURSE IN BUCAREST

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el SOHO Training en Bucarest, (Rumanía), organizado por la Comisión Europea.

El objetivo de esta formación es mejorar la calidad de los proyectos de voluntariado europeo y las competencias de las personas clave dentro de proyectos del European  Voluntary Service y del recién estrenado programa de la UE, European Solidarity Corps.

El curso de formación está especialmente diseñado para quienes que están directamente involucrados en el apoyo en torno a las Actividades de Voluntariado Europeo, como en el caso de Kiribil, que el año pasado envió una persona voluntaria a Francia y este curso va a acoger a 2 personas para realizar su voluntariado europeo en Bizkaia.

Ha consistido en un curso de 4 días con un equipo de formadores expertos en programas de voluntariado europeo y con la participación de 24 personas de 12 países distintos, tanto de la Unión Europea como países asociados.

Hemos trabajado especialmente sobre el Learning Process que se da en este tipo de experiencias y en el papel del Tutor/Mentor en el apoyo y Support System que se ofrece a las personas que realizan su voluntariado en otro país.

Alex

 

ENCUENTRO ANUAL SVE (ALTSASUA 2018)

El fin de semana del 18 al 20 de mayo tuve la oportunidad de acudir al encuentro de volutarios europeos que organiza anualmente la Agencia Nacional Española.  Fui invitada ya que el año pasado realicé un voluntariado europeo en Francia.

Este año se realizo en Altsasua y nos reunimos participantes del programa SVE que realiamos nuestro voluntariado europeo el año pasado en algun país de la UE.

Este es un video resumen de la experiencia:

 

Ademas de ser una experiencia enriquecedora y dinamica, es una fase final necesaria para cerrar la etapa del programa de Servicio de Voluntariado Europeo, donde te encuentras con personas que al igual que tu han realizado su SVE en diferentes lugares, (Francia como en mi caso, pero tambien Letonia, Turquia, Rumania, Moldavia, etc…), con sus pros y contras, pero todos con una gran sonrisa por haberlo realizado.

Algo ha destacar es que es un programa muy poco conocido pero muy enriquecedor y merecedor de conocerse y aprovecharse más.

En conclusion todos creemos que es una gran oportunidad de salir al exterior de todos los contextos, (sociales, familiares, profesionales, formativos), y de formarte como persona a traves de una experiencia vital unica.

Fue un gran fin de semana de actividadesm, dinamicas de conocimiento, desarrollo de ideas o planteamiento de problemas, pero sobretodo un fin de semana del cual me llevo unas grandisimas personas que espero volver a ver.

Geraldine

(participó como voluntaria europea en Nancy – Francia en 2017; siendo Kiribil su «entidad de envio» y relato su experiencia en este blog)

 

 

EVS IN CZECH REPUBLIC 2018-2019

Me llamo Gabriel Camino, nací en 1992 en Laredo, un pueblo de Cantabria (España) donde me crie hasta los diecinueve años. Posteriormente me fui a estudiar Bellas Artes a Bilbao, ahí he estado viviendo durante cinco años. En realidad me siento perteneciente al noreste de la península ibérica. Básicamente por mi experiencia en estos lugares, moverme a Euskadi no es entrar en una tierra nueva.

Durante el curso 2018-2019 voy a realizar un voluntariado europeo dentro del programa SVE de Erasmus+, en la Republica Checa, en el pueblo de Náchod en un programa dirigido a la infancia y la juventud. periódicamente os iré contando mi experiencia en este blog. Kiribil Sarea actuara como mi «entidad de envío».

2018-06-14 13.04.482018-06-14 13.05.11

No he sido educado para hacer distinciones entre fronteras y a pesar de no dominar la cultura vasca o su idioma, no me siento en otro lugar porque las condiciones culturales en las que he nacido no me han condicionado mucho en mi forma de ser. Me siento diferente si me muevo hacia el sur de la península porque pienso que la forma de ser de la gente es diferente a la del norte, básicamente es más tranquila. El factor más importante es su humedad y el verde de su vegetación, fuera de esta zona la vegetación se tiñe de ocre o amarillo. Siento mayor pertenencia al norte de España o incluso al suroeste de Francia o al Reino Unido, y me siento menos perteneciente a Castilla o al Mediterráneo. Es una cuestión de naturaleza sobre todo.

Me gusta mucho mi pueblo, Laredo, es un pueblo destinado al turismo, un turismo playero pero a partir de otoño se vacía y no se llena hasta el siguiente verano. En estos meses vacíos su utilidad pierde importancia y se convierte en un bello pueblo fantasma en el que por las noches sientes algo mágico. Te puedes mover con total libertad por edificios sin gente con una larga fila de luces que se extiende por todo el paseo marítimo mientras escuchas el estruendo de las olas y el canto de las gaviotas que ahora viven en los tejados de las casas y no en el puerto porque se tuvieron que trasladar tras la reconstrucción de este. Después de estas obras, esta infraestructura le quito espacio al mar y ahora las olas se están comiendo los bares que están en la punta del pueblo dejando unas ruinas y una manifestación natural muy bonita.

Yo soy una persona con muchos gustos diferentes que trato de unir entre sí. Puede intuirse por los párrafos anteriores que me siento realmente en mi sitio en un ámbito natural. Simplemente aprecio la naturaleza y trato de tener una mayor conciencia sobre esta y menos por la civilización en su contexto contemporáneo.

Trato de exteriorizar lo que siento por los lugares a través del arte. Yo principalmente pinto y he aprendido ese gusto en los años en los que he estado en la facultad de Bellas artes. Es algo a lo que me he apegado demasiado pero ahora estoy en un momento en el que quiero desarrollar y juntar más cosas como la escultura, la instalación, la fotografía o el audio-video. Moviendo la naturaleza como base y la pintura o lo que sea posible como instrumento, trato de hacer una unión con el exterior en el que me pose en ese momento dado.

Para ello viajar es una cosa muy fructífera porque añade experiencia vital en uno mismo y puede disponerse en el medio más cómodo en el que te expreses. Más que viajar, porque esto entiende muchos clichés, me refiero a moverse, a caminar, a descubrir. Esto te obliga a conocer los sitios por donde te muevas, a conocer personas, idiomas y culturas y hace que reflexiones sobre estas cosas. Yo trato de pintarlo, fotografiarlo, escribirlo. Esta es la motivación básica de mi vida: conocer las cosas y registrarlas por el filtro de la pintura.

Me interesan las cuestiones sociales, ayudar a la gente que necesite ser ayudada. Me veo en una vida como voluntario eventual. Algo que vaya ascendiendo desde conocer a distintos tipos de personas con culturas diferentes hasta una ayuda social mayor en el que se trate de abordar un problema que afecte a la vida de estas, como cuestiones de género, refugiados, discapacidades o medioambiente.

Me gusta la música, suelo bailarla, pero no bailo en los bares ni en las discotecas y mucho menos en las charangas. Bailo en mi casa sin que nadie me vea porque no necesito a nadie ni nada. Solo trato de sentir la música y cerrar los ojos. Escucho muchos tipos de música pero solo escucho a una persona, un compositor holandés llamado Legowelt o Danny Wolfers que tiene decenas de seudónimos en base a los sonidos y ritmos que utilice. No se tocar instrumentos y mi coordinación es nefasta para ello pero siento una empatía total con esta persona.

Otro tipo de sonidos que me gustan no salen de la electrónica, comprenden guitarras y percusiones y me gusta punk mutante como Dawn of Humans y una larga lista de grupos. Escucho a Fela Kuti y a Gil Scott Heron. Y una larga lista de estilos y personas.
Con lo que domino (dentro de lo que cabe) la pintura, su futuro tiene el nombre de incertidumbre, de duda, es algo que no sé donde acabara y en lo que no puedo cerrarme.

Por eso quiero hacer más cosas en la vida, aprender de buena gente que me vaya encontrando en el camino, aprender de las montañas y los pajaros, de los trenes, de los ríos, de las torres de las catedrales, de los idiomas, de mi sudor y el barro, del humo, de las chimeneas, de los túneles de metro. De mayor quiero tener un huerto.

Os iré comentando mi experiencia por el SVE.

Lisbon Seminar InclusiON

Aupa!!

Durante la pasada semana, hemos realizado un Seminario en Lisboa dentro del proyecto europeo InclusiON.

El objetivo del seminario era empezar a trabajar en la creación y edición del producto intelectual que vamos a desarrollar con las conclusiones del proyecto, y visitar las buenas prácticas que se desarrollan en esta ciudad.

DOMINGO 11 FEBRERO

El domingo fue el día de llegada de las personas participantes de Portugal, Italia, Eslovaquia y Euskadi.

Realizamos las presentaciones y revisión del programa de la semana y tuvimos una cena informal.

LUNES 12 FEBRERO

El lunes a la mañana nos hemos reunido con Helena Monteiro y nos ha explicado como ayudan a la inclusión de varios refugiados sirios, y como a través de un libro han recopilado la historia del viaje de uno de ellos desde Siria al sur de Portugal.

Nos hemos reunido también con la concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Caldas da Rainha, que nos ha dado una visión general de como realizan la acogida a varias familias refugiadas en su ciudad.

También hemos visitado la Cruz Roja Portuguesa en este ayuntamiento, donde nos han explicado como utilizan los programas de voluntariado para favorecer la inclusión de tres jóvenes refugiadas de Eritrea.

Por ultimo hemos realizado una visita cultural a Óbidos

MARTES 13 FEBRERO

El martes realizamos el trabajo interno para el proyecto, centrándonos especialmente en la planificación, diseño y realización del producto intelectual que vamos a realizar con los conocimientos y conclusiones durante el programa InclusiON.

Esperamos tener listas estas conclusiones y compartirlas muy pronto!!!

MIERCOLES 14 FEBRERO

El miercoles por la mañana hemos visitado el barrio de Cova da Moura donde hemos tenido un encuentro con la Associaçao Cultural Moinho da Juventude.

Esta asociación desarrolla programas comunitarios en el barrio con un alto porcentaje de inmigración especialmente proveniente de Cabo Verde.

Por la tarde nos hemos reunido con el Alto Comisionado para las Migraciones de Portugal, donde hemos nos han explicado cómo se realiza la acogida a las personas inmigrantes y refugiadas por parte de las instituciones portuguesas, y algunos de sus programas para la infancia y juventud en riesgo de exclusión.

JUEVES 15 FEBRERO

Por la mañana visitamos el Instituto Portugués para el Deporte y Juventud y nos reunimos con Pedro Folgado, (Expert group on youth work for young migrants and refugee), para una visión general de los programas de juventud en el país.

Después nos desplazamos para visitar el CPR – Consejo Portugués para los Refugiados y nos mostraron como trabaja un centro de acogida de refugiados y que acciones desarrollan, entre ellas clases de portugués y actividades de tiempo libre para favorecer la inclusión de las personas refugiadas.

A la tarde nos reunimos con la Plataforma de Soporte al Refugiado, una plataforma que reúne a más de 90 entidades que trabajan para la ayuda a las personas refugiadas. Nos explicaron sus principales líneas de acción.

A última hora visitamos la Universidad Pública de Lisboa y conocimos como se favorece y promociona la educación no formal en los grados de la Facultad de Educación.

VIERNES 16 FEBRERO

Durante el último día realizamos una reunión de coordinación y evaluación entre las entidades socias, para fijar los próximos pasos del proyecto InclusiON, y después de hacer una pequeña visita a la ciudad, regresamos a casa.

2018-02-11 20.37.35